miércoles, 8 de agosto de 2012


POSTIZAS

Es cierto que, casi todo el mundo le denominaría a nuestras "postizas" castañuelas, sin embargo son ligeramente diferentes. Las postizas son más abombadas y ahuecadas, consiguiendo con ello un sonido mucho más fuerte y grave. La castañuela española, a diferencia de lo ocurrido en otros países, es la única que ha evolucionado y cambiado a través del tiempo..
Las postizas se componen de dos partes: el macho y la hembra. La hembra tiene el tono más alto que el macho, empleándose ésta para repiquetear.

El material con que se confeccionan las postizas es la madera. En Murcia, la madera más empleada para ello suele ser la de jinjolero, aunque también se pueden confeccionar de maderas duras tales como el pino, el nogal, o el roble.
Son, sin lugar a dudas, las postizas las que le confieren un carácter identificativo a los ritmos de nuestras danzas y sones, resultando muy atractivas para aquellos que no han sentido nunca su sonido tan especial.
Cada una de las hojas de una postizas puede dividirse en las siguientes partes:  

- corazón: cavidad interior.
- concha: parte inferior y redondeada de la hoja.
- orejas: constituyen la parte superior de la hoja, con dos orificios por donde pasa el cordoncillo o cabo que sujeta las dos hojas entre sí, y luego al dedo pulgar o medio de la mano (según la fijación).
- puente: es la parte más estrecha del instrumento, el enlace entre las dos orejas. También se llama bisagra.
- punto: es el sitio donde se tocan ambas hojas, en la base de la concha. De él depende en gran parte la calidad del sonido.
- labio: es la franja comprendida entre el círculo que limita el corazón y el borde de la concha. Algunas veces posee un pequeño relieve en forma de "escudo", que separa las orejas de la hoja.


GUITARRA

Este es un instrumento de cuerda punteado. Cuenta con seis cuerdas y es el instrumento más simbólico y conocido de la Península Ibérica, debido en gran parte al Flamenco. En la música popular del medio rural se utiliza rasgando sus cuerdas para acompañar los variados cantos tradicionales con sencillos y reducidos acordes. Es elemento imprescindible en la música del folklore murciano que acompaña a bandurrias y laúdes, creando la base rítmica.
Instrumento básico en la música tradicional murciana. Sirve de acompañamiento a otros instrumentos de la rondalla, (bandurrias y laúdes) y también puede acompañar solo a una voz. Aunque de sobra es sabido de la dificultad técnica de este instrumento, en nuestro folclore se utiliza de una forma sencilla y con unos acordes básicos que van variando dependiendo de la pieza a tocar.
La forma mas común de tañer la guitarra en nuestro folclore es mediante el rasgado de las cuerdas.Posiblemente sea el instrumento de cuerda mas popular de nuestra geografía.
En ella se suman todas las virtudes de un instrumento musical. Se puede hacer música con ella de una forma relativamente fácil, tocando canciones con unos pocos acordes, y también llegar a una impresionante calidad técnica.
BANDURRIA

La bandurria es otro instrumento de cuerda punteado con presencia en prácticamente toda la península, excepto en Portugal, donde se sustituye por la mandolina o bandolim.
De manera general, los instrumentos de púa, como la bandurria y el laúd español, han sido decisivos e imprescindibles en la música popular y folklórica de nuestro país y de occidente en general. El timbre y expresividad de estos instrumentos les infieren un carácter muy particular a los sones de estas tierras.
La bandurria es, quizá, el instrumento de cuerda más antiguo de los que se conocen en todo el mundo. Ya los sumerios (hace más de cuatro mil años), empleaban el "pan-tur", un instrumento musical de características muy similares a nuestra bandurria.

Consta  básicamente de tres partes: cabeza, mástil y caja de resonancia.  Lo que le confiere un carácter distintivo, en cuanto a su timbre se refiere, son los "trastes" . Los trastes son unas barras de metal (alpaca o latón) incrustadas horizontalmente en el mástil y que forman los espacios de separación entre un sonido y otro.
Este instrumento consta de de seis cuerdas dobles (en total 12 cuerdas), los dos primeros órdenes en nylon y acero y los cuatro siguientes entorchadas o bordones.

LAUD

Instrumento de cuerda muy utilizado en agrupaciones de folclore de casi toda la península dada su popularidad y su gran utilización en los bailes populares a finales del siglo XIX.
Está compuesto por una encordadura de 6 cuerdas dobles que en la actualidad suelen ser, 1ª y 2ª de acero y 3ª, 4ª, 5ª y 6ª de acero entorchado. Se afina por cuartas, LA, MI, SI, FA#, DO# y SOL. Se toca con una púa o plectro.
Estos instrumentos constan básicamente de tres partes, CABEZA, MASTIL y CAJA DE RESONANCIA.
En la cabeza se encuentra el clavijero que en la actualidad suele ser metálico. Su función es la de tensar las diferentes cuerdas del instrumento hasta que estén en el tono justo para su ejecución.
El mástil es el brazo del instrumento por donde discurren las cuerdas. En la parte de la cara, se encuentra el diapasón. En él se alojan unas barras metálicas a lo largo del mismo que sirven para delimitar los trastes. El diapasón se suele construir de ébano o palosanto.

La caja de resonancia es el cuerpo del instrumento. Consta de tres partes, tapa, fondo y aros. En la tapa hay una abertura llamada boca, por donde sale el sonido.
Suelen estar construidas de diferentes tipos de madera, según se quiera el tipo de sonoridad. Las más comunes son tapa de abeto y aros de palosanto, que da una sonoridad cálida y muy redonda, o también de ciprés, con la que se consigue un sonido más agudo y estridente. 


PANDERETA

La Pandereta es un instrumento de percusión constituido por un aro de madera que incorpora varias sonajas metálicas, y cuya parte central hueca está cubierta por una piel estirada (de conejo normalmente).
La pandereta ha formado parte de todo el folklore de Europa desde siempre, y en el nuestro también ha constituido una parte importante en los sones populares.
Su forma de tocarla es golpeándola con los dedos o con toda la mano.  Al golpearla con los dedos se suele "repiquetear" o repenicar, que consiste en hacer vibrar la pandereta al paso entrecortado de los dedos.  La mano que la sostiene sirve tanto de sustento como para darle el "aire" o movimiento para que golpee en la mano opuesta.

Tocarla es todo un arte y algunos "panderetas", como se le llaman en nuestra comarca, realizan verdaderas demostraciones de agilidad y destreza en sus manos y dedos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario